Un espacio de información y libertad

expectativa
Sociedad

Efemérides de libertad

Un acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario, en consecuencia, el siguiente texto se refiere a las efemérides respectivas de dos de los más valiosos héroes de la libertad

Compartir

10/10/2024

espere el gran especial de la palestra desde la sierra nevada de santa marta. los kogui, sabiduría ancestral... (1)
Lucila Avella de Santisteban, historiadora, escritora y Poeta.

La RAE define el vocablo Efemérides para referirse a un acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario, en consecuencia, el siguiente texto se refiere a las efemérides respectivas de dos de los más valiosos héroes de la libertad colombiana:

FRAY JOSÉ IGNACIO MARIÑO Y TORRES: Fraile, coronel y Capellán General del Ejército Libertador en la Campaña Libertadora de 1819 y FRANCISCO BORJA MARIÑO Y SOLER: consejero personal del Libertador en lo relacionado con la ruta que siguiera la Campaña. Nacidos en el municipio de Tibasosa Boyacá Colombia. Los dos hijos de Don Miguel Mariño y Reyes perteneciente a la nobleza española; de Fray Ignacio su madre fue Doña Josefa de Torres, tercera esposa y el Francisco Borja hijo materno de doña Josefa Soler y Currea, cuarta esposa.

Fray José Ignacio Mariño y Torres quien nació en 1775, conmemoración de su 249 natalicio y su partida a la eternidad ocurrida en el municipio de Nemocón el 25 de junio de 1821, aniversario 203.

Francisco Borja Mariño y Soler nació el 9 de octubre de 1780, conmemoración de su natalicio 244 y murió en su tierra natal el 31 de agosto de 1876, efemérides 148 de su partida a la eternidad.   

espere el gran especial de la palestra desde la sierra nevada de santa marta. los kogui, sabiduría ancestral...
Fray José Ignacio Mariño y Torres. Coronel y Capellán General del Ejército Libertador.

FRAY JOSÉ IGNACIO MARIÑO Y TORRES

De su infancia ha sido muy difícil adquirir información. En 1790 ingresó a la Orden de Predicadores al convento de Santo Domingo en Tunja. A los 15 años se le permitió usar el sayal blanco en su año de noviciado, un año después viajó a Bogotá al Convento de Santo Domingo donde cursó estudios de Teología por cinco años, completando su formación religiosa. En 1793 incursionó en las ideas de revolución independencia ilustración. A los 18 años se desempeñó como Diácono y a los 20 años de edad fue nombrado Párroco en los municipios de Tame, Betoyes y Macaguan.

Vale recordar que los religiosos de la Compañía de Jesús, se desempeñaron como primeros evangelizadores y misiones en la Nueva Granada: Arauca y Casanare, en los siglos XVII y XVIII, pero fueron expulsados del territorio por el presidente José Ilario López, el 4 de junio de 1850; a partir de entonces las misiones fueron asumidas por los dominicos de la Orden Predicadora durante largos años.

El Fraile Mariño y Torres, en su condición de Párroco, construyó la iglesia en Tame y fue desde éste y otros púlpitos de los Llanos orientales, que, a través de consignas, inculcó sentimientos de independencia y libertad; entre otras, el historiador Delfín Rivera Salcedo, recuerda por tradición oral más que bicentenaria algunas de ellas: “Dios creó al hombre libre”. “España es una nación impía”. “La libertad es el mayor bien del hombre”. “Los españoles son otro pueblo”. “Dios prefiere la república”. “Dios envía salvadores a sus pueblos”. “Hay derecho de insurrección contra la tiranía”. “Se debe defender la religión”. “Para salvar el alma hay que defender el suelo patrio”. “Dios aborrece los reyes y los tiranos”. “Independencia no es herejía”.

Así, el prócer prendió la llama de la lucha por la libertad de la patria organizando su tropa conocida como el Ejercito de la Niebla, con aproximadamente 1076 hombres a quienes enseñó y adiestró el manejo de las armas para luchar contra la invasión realista que pretendía la Reconquista española, para el caso, en los Llanos de Colombia. Este ejército fue entregado por el Fraile Mariño y Torres al Libertador Simón Bolívar quien lo puso en manos del General Francisco de Paula Santander con la meta de alcanzar la independencia absoluta de España, como así sucedió.

Mientras estos focos guerrilleros se desarrollaban en los Llanos de Colombia, en Santafé de Bogotá se daba el Grito de Independencia el 20 de julio de 1810.

espere el gran especial de la palestra desde la sierra nevada de santa marta. los kogui, sabiduría ancestral... (2)
Francisco Borja Mariño y Soler. Consejero de Bolívar en la Campaña Libertadora de 1819.

En 1811, el 9 de diciembre, Fray Ignacio Mariño y Torres firmó el Acta de Independencia absoluta de Tunja como delegado al Colegio Electoral.

Entre 1813 y 1814 Mariño y Torres, organizó un contingente para que el general Baraya defendiera la causa federalista en Santafé; entonces, recibió el grado de coronel en condición de comandante de 600 hombres que luchaban contra el centralismo en Santafé y junto a Bolívar lograron someter y unir a las Provincias Unidas de la Nueva Granada con Cundinamarca.

En 1815, el Fraile fue nombrado jefe Civil y Militar de Casanare; el 31 de octubre del mismo año participó en el Combate de Chire donde fusilaron a los españoles Juan Bayer y Manuel Jiménez, se tomaron el campamento con uniformes y todos los elementos de guerra. Morillo recibió la orden de apresar y fusilar al fraile Mariño por traición a la patria, cosa que no fue posible por su condición de nobleza y su cercanía al Rey Fernando VII. Pore era la capital de la provincia y estaba ocupada por el ejército español, es entonces cuando el ejército patriota vistiendo los uniformes realistas y utilizando los implementos de guerra recogidos en Chire, al son de trompetas se tomaron a Pore. Los realistas salieron a recibirlos y fueron arrestados como prisioneros con todo el campamento y el motín de guerra.

Muchas fueron las acciones de este cura convencido de luchar incansablemente por la libertad de la patria que lo vio nacer. Bolívar pensaba dirigirse primero a libertar a Venezuela y luego regresar a luchar por la independencia del Nuevo Reino de Granada. Para la Historia colombiana, entre los hechos más valiosos de Fray Ignacio Mariño y Torres fue su ARENGA, reconocida como “Momento estelar de la independencia” pronunciada en el llano de Miguel el 29 de junio de 1819, frente al Libertador reunido con el Consejo de Guerra, con el fin de persuadir y convencer a Bolívar y a sus jefes de comando de no seguir a libertar a Venezuela sino de continuar la lucha para buscar la independencia de la Nueva Granada. El mensaje fue lo suficientemente contundente y conmovedor, que convenció unánimemente al Ejército Patriota de ascender a la cordillera de los Andes para continuar la campaña libertadora de 1819.

Indispensable aquí tomar algunos breves apartes de tan importante disertación:

“Nosotros marcharemos a Venezuela, si voz lo ordenáis; no habrá uno solo de nosotros que deserte de vuestro lado; pero pensad General, que la responsabilidad es inmensa; vais a sacrificar la vida de los que os sigan, y no debéis tener ni la esperanza de libertar a Venezuela porque es imposible resistir el poder que allí tienen los españoles, y forzosamente habremos de perecer y con nosotros toda esperanza de libertad para la patria… atended, señor, la voz de un patriota que no ambiciona títulos ni honores. Si la Providencia me concede la vida después del triunfo, esta será mi única recompensa; yo volveré a mi claustro y dejaré las chatarreras porque me serán inútiles. Acceded, ¡señor…!, os lo suplico…!, os lo ruego…!, os lo pido por esta corona que me consagra ministro de Dios.” (Tisnes J.C.M.F., 1989, pág. 124, en AVELLA DE SANTISTEBAN, Lucila, 2019, pág. 99)

Posteriormente, sobre la ruta de la libertad, participó el 11 de julio en el Combate de Gámeza; el triunfo fue para los Realistas con lamentables resultados para muchos heridos y 34 patriotas quienes atados espalda contra espalda fueron lanceados en el sitio La Ramada, muy cercano a Sogamoso. Pasados algunos días el Fraile regresó a darles cristiana sepultura.

En la Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, participó en condición de cura y capellán general del ejército; en consecuencia, fue nombrado jefe civil y militar de Sogamoso. De igual forma combatió en la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, donde se selló la libertad y la independencia con España. Finalmente, entró triunfante a Santafé de Bogotá y recibió los homenajes y la corona de laureles del triunfo junto con Simón Bolívar y los demás libertadores.

La salud del Fraile Mariño y Torres fue empeorando, entonces, el Libertador lo nombró cura interino de Guateque y luego en propiedad en Nemocón donde partió a la eternidad el 25 de junio de 1821, a los 46 años de edad. Dejando en su “Memoria Testimonial” una lacónica manifestación de justicia religiosa y valores de su valiosa existencia.

nota lucila 3
Hacienda “La Mariñera” vereda Ayalas de Tibasosa, donde el coronel Francisco Borja Mariño y Soler vivió gran parte de su vida.

FRANCISCO BORJA MARIÑO Y SOLER

Fue comandante de las Caballerías de la Provincias de Tunja y Sogamoso, como teniente coronel. Se desempeñó como alcalde de Tunja y Sogamoso en varias oportunidades.

Ha sido trascendente en la historia destacar la gestión de Francisco Borja Mariño y Soler, como luchador incansable contra los focos de hostigamiento de la reconquista española desde antes que Bolívar hiciera presencia con el Ejército Patriota, por tales causas fue reducido a prisión, se le siguió Consejo de Guerra y fue condenado a muerte por Barreiro y Morillo; pero gracias a su noble descendencia, a su cercanía con el Rey y a su amistad con Simón Bolívar, fue confinado a prisión en su casa de Tibasosa, de donde fue llamado por el Libertador quien lo encargó de la recolección de gente, caballos, armas, comida, ropa y dinero, elementos que allegó oportunamente a la tropa patriota a su llegada a Socha, lugar desde donde entonces no se separó del Genio de la Guerra.

Peleó cuerpo a cuerpo con fiereza por la independencia en los combates de Gámeza, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá.

Fue Representante y Senador de la Confederación Granadina y de los Estados Unidos de Colombia.

Su pensamiento: fue libre pensador, defensor de la práctica de los derechos humanos y la libertad y partidario del sistema federalista. A través de los cargos propició el desarrollo local y regional.

Estímulos: Fue nominado Patricio, título que se obtiene como defensor de un pueblo o nación que es perteneciente a la nobleza, servidor de causas sociales, para el caso la independencia y libertad.

Recibió la nominación CINCINNATUS, título usado para enaltecer a un ciudadano virtuoso y ejemplo de convivencia social.

Sus descendientes, por tradición más que bicentenaria, testimonian haberse reunido con Bolívar en la Hacienda Suescun, de su propiedad, el 22 de julio de 1819 para conversar sobre la logística de la Ruta Libertadora.

Estuvo casado con Doña Ana María Pinzón y Currea. Su segunda esposa fue Doña Camila Franco. Tuvo numerosa descendencia, a la cual legó sus condiciones de ciudadano de ejemplares principios y valores.

Terminada la Gesta Libertadora de 1819, el coronel Francisco Borja Mariño y Soler no aceptó ningún cargo estatal, quiso dedicarse a su numerosa descendencia en su Hacienda de Ayalas, conocida como “La Mariñera” a los 96 años de edad partió a la eternidad, el 31 de agosto de 1876. Sus cenizas se guardan en el Cementerio Central de su pueblo natal Tibasosa.

En la conmemoración del Bicentenario de la Independencia 1819 – 2019, el alcalde del municipio de Tibasosa, Leonardo Patiño Quijano, por Decreto de la alcaldía destacó el 9 de octubre como Día de la Pertenencia Tibasoseña y creó la condecoración Proceres Tibasoseños en la Independencia de Colombia, para perpetuar la memoria de sus hijos ilustres consagrados a la libertad e independencia de Colombia, en tres denominaciones:

“Medalla al Mérito Fray José Ignacio Mariño y Torres”, para exaltar los valores religiosos y militares de quienes han dedicado sus vidas en las filas por la defensa de la patria.

Medalla al Mérito Francisco Borja Mariño y Soler” para exaltar los valores ciudadanos como ejemplo de virtudes de convivencia social.

“Medalla al Mérito Javier Villate” para exaltar al mejor gobernante municipal por sus ejecutorias en bien de su pueblo.

Otras noticias relaciondas

Scroll al inicio