
El Salterio es un antiguo instrumento de cuerda pulsada que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desempeñando un papel significativo en la historia de la música y su influencia abarca desde sus orígenes en la antigüedad hasta su relevancia en la música contemporánea.

Uno de los más consagrados investigadores de este y otros instrumentos denominados “no convencionales”, es el maestro, analista e intérprete Fernando Rojas Quiñones quien ha dedicado su vida al estudio de este instrumento y de otros elementos de culturas antiguas que no son de la cotidianidad, sino que, por el contrario, están en un renglón muy exclusivo para aquellos inquietos que, como el maestro Fernando Rojas, descubren cada día sonoridades milenarias para asociarlas a los repertorios de nuestras músicas.
El origen del Salterio se remonta a la antigua Mesopotamia, donde sus predecesores, conocidos como cítaras, eran populares entre las civilizaciones sumeria y babilónica. A lo largo de los siglos, el salterio ha experimentado múltiples transformaciones en diferentes culturas, desde su adopción en la Europa medieval hasta su presencia en la música tradicional de Asia y África.

En la Europa medieval, el Salterio adquirió una forma distintiva, con cuerdas dispuestas en una caja de resonancia trapezoidal. Durante el Renacimiento y el Barroco, experimentó un renacimiento significativo, ganando popularidad en la música cortesana y en las interpretaciones de música sacra. A medida que la música se expandía por todo el mundo, el salterio se adaptaba a las distintas tradiciones musicales, lo que condujo a una amplia diversidad de estilos y técnicas de interpretación.

El Salterio se construye típicamente con una caja de resonancia de madera, sobre la cual se extienden varias cuerdas afinadas cromáticamente. Su disposición de cuerdas y su técnica de ejecución varían según la tradición cultural, lo que resulta en una amplia gama de estilos y sonidos. Algunos salterios presentan una forma trapezoidal, mientras que otros adoptan una estructura más rectangular. La técnica de ejecución implica el uso de plectros o el dedeo directo, lo que contribuye a la producción de un sonido distintivo y resonante.
Las características de construcción y ejecución del Salterio han influido en su versatilidad, permitiéndole adaptarse a diferentes géneros musicales y entornos interpretativos. Su rica resonancia y su capacidad para expresar matices tonales lo definen como un elemento valioso en la música de cámara, la música folclórica y las interpretaciones solistas, como lo ha demostrado el maestro Fernando Rojas con la interpretación de emblemáticas obras de la zona andina colombiana en el Salterio.

Relatos, mitos, narrativas y la interpretación de los instrumentos poco habituales, como Salterio, Omichicahuastli, Guiple, Guitarra Hawaiana, Autoharp, Copas Musicales, Guitarra del siglo 18, Charango y Lira Celta entre muchos otros fascinantes instrumentos, hacen parte de una completa galería sonora que lleva en su enigmática maleta el maestro Fernando Rojas Quiñones para recorrer los más importantes escenarios de Colombia y el mundo.
Disfrutemos aquí, de un pequeño fragmento musical con una de las agrupaciones que ha conformado el maestro Fernando Rojas Quiñones.