
Con el cierre del plazo para las inscripciones en línea establecido por la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra, Funmúsica, se da inicio a una de las etapas más cruciales del prestigioso Festival Mono Núñez.
Este evento, reconocido como el más importante en la difusión y preservación de la música andina colombiana, celebrará su edición número 51 del 29 de mayo al 1° de junio de 2025 en la ensoñadora Ginebra, Valle del Cauca y las audiciones regionales, que se llevarán a cabo este fin de semana, 5 y 6 de abril de 2025, serán determinantes para escoger a los representantes de cada departamento. Durante esta fase, los delegados de cada región registrarán en audio y video las propuestas musicales de los aspirantes, garantizando la mejor calidad de sonido e imagen para su posterior envío y evaluación.
Según las bases del concurso, los participantes, en coordinación con los delegados seccionales, deben presentar interpretaciones de las obras permitidas en esta fase de selección, grabaciones que son estudiadas, analizadas y calificadas por el jurado de selección nacional, cuya función es la de, determinar quiénes llegarán a la ciudad de Ginebra, en representación de sus regionales.
El proceso de selección y el camino hacia Ginebra
Una vez realizada la selección nacional, Funmúsica y el jurado calificador de selección, darán a conocer cuáles serán las 14 agrupaciones en la categoría vocal y las 14 en el género instrumental que competirán por el Gran Premio Mono Núñez y este desde luego es ya un reconocimiento considerado como máxima distinción en el mundo de la música andina colombiana, porque el solo hecho de estar en la nómina de participantes, los hace ya ganadores.
Paralelo a este proceso de audiciones, Funmúsica enfrenta otro gran reto: la organización del Gran Concierto de Lanzamiento de la edición 51 del Festival, evento que se llevará a cabo el próximo domingo 6 de abril en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, reuniendo a grandes exponentes del género y a figuras muy relevantes en la promoción de la música andina colombiana y luego, el Concierto de Lanzamiento en la ciudad de Cali del miércoles 9 de abril.

El papel de las regiones y los eventos alternos
Las audiciones se llevarán a cabo en distintas regiones del país, incluyendo Antioquia, Bogotá – Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Cauca, Caquetá, Huila, Nariño – Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En cada una de estas zonas, los delegados no solo trabajan en la selección de los representantes, sino que también gestionan recursos y hacen alianzas con patrocinadores que garanticen una participación destacada de su departamento en el Festival.
El Festival Mono Núñez cuenta con una variada parrilla de eventos alternos que brindan oportunidades a un número mayor de artistas y entre ellos se destacan el Festival Infantil Mateo Ibarra, el Festival de la Plaza, las Expresiones Autóctonas, y otros espacios diseñados para promover la diversidad y riqueza de la música andina colombiana.
Un festival con historia y tradición
El Festival Mono Núñez a lo largo de más de cinco décadas, ha consolidado su prestigio como uno de los eventos más importantes en la escena musical colombiana. Su nombre rinde homenaje al maestro Benigno «Mono» Núñez, músico y compositor vallecaucano que dedicó su vida a la promoción del bambuco, el pasillo y otros ritmos tradicionales.
Gracias a su labor, el Festival se ha convertido en una plataforma fundamental para la preservación y difusión de la música andina colombiana, impulsando el talento de nuevas generaciones de artistas y promoviendo el orgullo por nuestras raíces culturales.

Expectativas para la edición 51
Con un legado tan sólido, la edición 51 del Festival Mono Núñez promete ser una celebración inolvidable de la música y la cultura nacional y a medida que avanza el proceso de selección, crece la expectativa por conocer a los nuevos talentos que darán vida a esta nueva edición.
Las audiciones regionales son solo el inicio de un camino que culminará en junio de 2025 en Ginebra, Valle del Cauca, donde músicos, compositores y aficionados se reunirán una vez más para rendir homenaje a la música andina colombiana y a su invaluable legado cultural.