
El maestro Héctor Ochoa Cárdenas nació el 24 de julio de 1934 en Medellín, Antioquia. Hijo del también compositor y pionero de la música popular en la tierra paisa Eusebio Ochoa Isaza, autor del bambuco “El profesor de canto” e integrante de la recordada Lira Antioqueña.
A sus 15 años, después de estudiar música con énfasis en cuerdas pulsadas, fundó su primera agrupación llamada Trío de Oro, con quienes se presentó en los escenarios de varias emisoras de Medellín, con una gran aceptación por parte del público, que para la época vivía el auge del romanticismo.
En 1962, el tenor Víctor Hugo Ayala le pidió dejarle grabar su primera composición, “Bendito amor”, luego de haberle oído cantar ese tema en un encuentro de amigos, se involucró de lleno en proyectos cercanos al sonido del jazz y grabó en su voz varios temas de corte poético.
Su canción descriptiva sobre el recorrido de la existencia la escuchó el 19 de noviembre de 1983 en “Quirama del Carmen de Viboral, Antioquia”, en las voces del Dueto Arboleda y Valencia, y desde ese momento su melodía nostálgica a ritmo de vals y una lírica exquisita que apela directamente a lo más entrañable del ser humano, hizo que el tema se catapultara de inmediato hacia los corazones de todos los colombianos.

El Camino de la Vida fue declarada como la Canción Colombiana del siglo XX por la Academia Musical de la Nación en 1999, obra de la que se han vendido varios millones de copias y fue votada por todos los coterráneos, como la canción más hermosa de la patria.
Las composiciones de Héctor Ochoa, centradas principalmente en la exaltación del sentir popular emergente de una sincera y profunda inspiración, impulsada por el amor a su tierra antioqueña, la dueña de su corazón, y a las narrativas de consonancias perfectas, se han convertido en símbolos de la música colombiana del interior del país y lo han catapultado como uno de los más afamados y respetados compositores del país y Latinoamérica.
Héctor Ochoa dio sus primeros pasos musicales en varios radioteatros de Medellín, mientras ejercía una modesta carrera como empleado bancario y su idoneidad en las labores corrientes de su trabajo lo llevó, luego, a ocupar cargos directivos de alto nivel ejecutivo en la banca de su región.
Por más de 12 años fue director de “Antioquia le Canta a Colombia”, fundación cultural sin ánimo de lucro que propende por la preservación y divulgación de la música andina colombiana y que realiza uno de los festivales más importantes de la agenda cultural de Colombia.

Por sus creaciones y a su asiduo trabajo en defensa de los derechos de los compositores e intérpretes, el maestro Héctor Ochoa ha recibido importantes distinciones y condecoraciones, entre las que se destacan: El Escudo de Oro de Antioquia, máxima condecoración del departamento de Antioquia, La Medalla Alcaldía de Medellín, máxima condecoración de la capital antioqueña, La Orden de la Democracia, otorgada por el Congreso de la República de Colombia, El Tiple de Oro, otorgado por la Fundación Garzón y Collazos, La Lira de Oro y la Medalla Santa Cecilia en Colombia, distinción de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia SAYCO, Medalla del Concejo de la Ciudad de Santa Fe de Antioquia, la Condecoración Antología de la Música Colombiana en Paipa, Boyacá, Alfombra Roja Para Las Artes Colombianas del FIC en Tunja y el homenaje a «Toda una vida» otorgado por Funmúsica, entidad realizadora del Festival Mono Núñez, entre muchas otras distinciones.
Fue elegido también por la cadena radial “Múnera Eastman Radio”, de Medellín, como personaje del Siglo XX en el área de la música en Antioquia y el único colombiano nominado a la primera edición del Hall de la Fama de Compositores Latinos, Miami U.S.A., en 2012, allí en el país norteamericano recibió también el premio del Hall de la Fama de Compositores en octubre de 2015.
Stella Lain es la bendita mujer que ha inspirado la gran mayoría de las obras del maestro Héctor Ochoa, como «Tú lo mejor de todo» que compuso a ella cuando cumplieron 25 años de casados, al igual que «Pase lo que pase», un afortunado idilio que ha originado las más bellas composiciones que hoy hacen parte de la historia sagrada del cancionero colombiano.
Su obra cumbre «El camino de la vida» la compuso en un domingo del mes de septiembre del año 1986, cuando quiso describir el proceso afectivo del ser humano desde que nace hasta el ocaso. Una obra que, como él mismo lo afirma, «tiene la magia de ilustrar en tres minutos lo que otros escriben en un libro de 200 páginas».

Bendito nuestro amor, Aprendiendo a vivir, Después que me olvide de ti, Muy antioqueño, Tú lo mejor de todo, Pase lo que pase, El amor no acaba, Cuando tú me faltes, Ayer y hoy, Orgullosamente mujer, En la adversidad, Nostalgia, El camino de la vida y Muchas gracias, además de obras en diferentes géneros musicales, hacen parte del extenso y delicado catálogo de creaciones del maestro Héctor Ochoa Cárdenas, entonadas por cientos de intérpretes de Colombia y el mundo en diferentes arreglos, versiones y organologías.
Disfrutemos de una de sus tantas maravillosas creaciones.
Tú lo mejor de todo: Autor y Compositor – Héctor Ochoa Cárdenas
Intérprete: Trío Nueva Gente