Un espacio de información y libertad

expectativa
Cultura

Sube a La Palestra Jorge Humberto Jiménez Bernal, el «Rafael Pombo» de las músicas tradicionales

Hoy sube a La Palestra uno de los compositores más creativos y polifacéticos del folklore colombiano. Jorge Humberto Jiménez Bernal, el cantautor de las cuitas infantiles

Compartir

02/14/2024

espere el gran especial de la palestra desde la sierra nevada de santa marta. los kogui sabiduria ancestral. 14
Jorge Humberto Jiménez Bernal es considerado como el «Rafael Pombo» de nuestras músicas tradicionales. Fotografía Archivo particular

Hoy sube a La Palestra uno de los compositores más fecundos de Colombia para quien los versos y consonancias infantiles han sido el derrotero de su camino, entendido como una carismática misión en la tierra.

Jorge Humberto nació en Ubaté Cundinamarca, estudió y trabajó en la capital de la república y reside en Ibagué, desde hace 30 años, centro de su actividad intelectual y artística. El maestro Jorge Humberto es muy aplaudido y respetado por su labor como activista de las causas ambientales, abuelo en ejercicio con 4 nietas, ciclista retirado y arquitecto de canciones.  

espere el gran especial de la palestra desde la sierra nevada de santa marta. los kogui sabiduria ancestral. 15
La Familia del maestro Jorge Humberto Jiménez Bernal, motor de sus luchas e inspiraciones. Fotografía Archivo particular.

El maestro Jorge Humberto Jiménez Bernal es licenciado en filosofía, publicista y magíster en educación y junto a su actividad como formador y comunicador en proyectos sociales, medios de comunicación y centros educativos, ha desarrollado una intensa labor creativa en el campo musical.

Su obra de corte infantil incluye rondas, retahílas, juegos, villancicos, canciones de ritmos colombianos y temas como La Guabinita, El Chino Pasillo, Joropito o La Niña Cumbia, son muy conocidos en los ambientes escolares. Su interés por la música y los niños lo ha llevado también a publicar propuestas de carácter pedagógico para padres y maestros en libros y talleres de su autoría.

El cantautor entró por la puerta grande de la televisión colombiana como creador y presentador del programa infantil “Cachivaches y Fantasías”, transmitido por la programadora CENPRO en el año de 1.984, espacio que marcó una época de oro en las preferencias del público nacional y Latinoamericano. 

Su repertorio para niños es muy conocido en todas las esferas de la pedagogía lo que le mereció que la Orquesta Filarmónica de Bogotá lo escogiera para sus conciertos dirigidos al público infantil y buena parte de su obra dedicada a los párvulos está publicada en el libro “Musicosas para Musichicos”, documento de amplia consulta por parte de los educadores en Colombia y el exterior.

espere el gran especial de la palestra desde la sierra nevada de santa marta. los kogui sabiduria ancestral. 16
Los niños aprenden de la mano de Jorge Humberto y conocen su territorio a través de novedosas y enternecedoras metodologías. Fotografía Archivo particular.

Otro de sus grandes aportes han sido los versos a la canción andina, trabajo que también ha merecido distinciones y premios en los concursos y festivales más representativos del país.  Alpargatas de mi Tierra, Canta un Pijao, Nostalgia de Culebrero, Cerro Lindo, Blanquita Blanca, Por eso Cantamos, Te quiero.com, son algunos de los temas más representativos de Jorge Humberto. También es autor de baladas, boleros, salsas, pasajes y la gran mayoría de aires representativos de las músicas universales.

En 2017 obtuvo el premio a la Vida y Obra, concedido por la alcaldía de Ibagué dentro de la convocatoria del programa estímulos, con la publicación de un libro sobre su recorrido académico y musical escrito por el musicólogo Humberto Galindo Palma.

En 1999, como cantautor, realizó la grabación de su disco compacto “Algo de lo que Somos” proyecto escogido y apoyado por el Instituto de Cultura de Bogotá a la vez que con la agrupación Campanitas grabó el álbum “Niños y Ritmos Colombianos” y con el Grupo Primos & Primos hizo la producción “Hagamos el Pesebre”. 

En el año 2009 presentó “Por eso Cantamos” su segundo disco compacto como cantautor y en 2015 aparece el CD “De Niyireth para Sumercé” con 14 obras de Jorge Humberto, grabación realizada por los reconocidos intérpretes Niyireth Alarcón, Juan Carlos Montes y Sandro Toro, en tanto que su tercera producción discográfica fue publicado en 2018 con el título de “Canta un Pijao”, nombre de una de sus obras más representativas.

Con Jorge Humberto Jiménez Bernal, el país y el mundo ha encontrado una salida para huir de las malformaciones del lenguaje promulgado de manera inocente por las presentes generaciones y la humanidad tiene una tabla de salvación en medio de la avalancha de confusión que existe hoy en el espectro de la información digital.

Jorge Humberto le seguirá cantando al paisaje, a la cumbia, el pasillo, el joropo y la guabina, haciendo de cada creación un catálogo de identidad que solo él sabe plasmar con sapiencia y maestría en las páginas del cancionero colombiano. 

Disfrutemos de una de sus fantásticas composiciones. «Sumercé»

Otras noticias relaciondas

Scroll al inicio