
Con el lema “Fundamentos Transversales: Democracia, Gobernabilidad y Justicia”, el próximo 7 y 8 de abril se celebrará en el centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, el XVIII Pre-Congreso Boyacense de Derecho Procesal, un encuentro que reunirá a juristas de talla nacional e internacional para debatir sobre los desafíos que enfrenta la justicia en Colombia.
El evento, organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal – Capítulo Boyacá, cuenta con el respaldo de la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía Mayor de Tunja y varias universidades del país.
Durante la apertura, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, resaltará el compromiso de la región con la formación jurídica: “En Boyacá seguimos apostando por la educación y la justicia como pilares de transformación social. Este Pre-Congreso es un llamado a fortalecer la democracia desde la academia y la práctica judicial”.

A su vez, la magistrada del Tribunal Superior de Tunja, María Julia Figueredo Vivas, destacará la importancia de abordar temas actuales del derecho procesal: “Los nuevos escenarios del derecho exigen una reflexión profunda sobre los valores que sustentan el proceso judicial. No podemos hablar de justicia sin equidad, ni de legalidad sin conciencia social”.

Entre los ponentes más esperados se encuentra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Octavio Tejeiro Duque, quien abordará la objeción de conciencia judicial. “Los jueces no pueden ser autómatas del derecho. La conciencia también es un instrumento para la justicia, siempre que se ejerza con responsabilidad y dentro del marco constitucional”, adelantó el magistrado.
Por su parte, el presidente de la Corte Constitucional, Dr. Jorge Enrique Ibáñez Najar, insistirá en la necesidad de consolidar la gobernabilidad a través de instituciones sólidas: “Una democracia real se construye no solo con votos, sino con confianza en la justicia y en quienes la imparten”.

En el plano académico, el Dr. Camilo Constantino Rivera, del ICDP Capítulo México, expondrá sobre la evolución del proceso judicial en América Latina: “Es momento de repensar el proceso como una herramienta para humanizar el derecho, y no como un simple trámite técnico”.
Los asistentes también podrán escuchar a la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, quien abordará los retos normativos en el contexto de las reformas legales: “Tenemos una responsabilidad histórica: hacer que el acceso a la justicia deje de ser una promesa y se convierta en una realidad para todos los colombianos”.

El evento contará con la participación activa de semilleros de investigación de varias universidades del país, quienes presentarán sus estudios en temas de cibercrimen, justicia digital, arbitraje y contratación estatal.
Las jornadas se desarrollarán de manera presencial en la ciudad de Tunja, y también serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube del evento. Los organizadores recuerdan a los asistentes registrar su participación para obtener el certificado.
“Construyamos un mundo más igualitario, más justo, más digno y con mejores oportunidades para todos. Construyamos justicia y conciencia social”, es el mensaje que enmarca este gran encuentro jurídico.
Aquí los links de enlace de conexión virtual: